El riff en la sombra de Led Zeppelin: un clásico oculto de Jimmy Page

Cuando pensamos en los mejores riffs de guitarra en el rock, Led Zeppelin siempre está en la conversación. Canciones como Whole Lotta Love, Immigrant Song o Black Dog han definido el sonido del rock y el blues eléctrico. Pero más allá de los riffs más icónicos, existen pequeñas joyas que han quedado en la sombra y que merecen ser redescubiertas. Hoy exploramos uno de esos riffs ocultos.

En el final de Black Dog, uno de los temas más representativos de Led Zeppelin, Jimmy Page nos deja un riff espectacular que, pese a su fuerza y dinamismo, suele pasar desapercibido. A diferencia de los riffs principales de la canción, este aparece justo después de un break y conecta con el solo final del tema. Es un ejemplo perfecto del virtuosismo de Page y de cómo mezclaba la pentatónica mayor con elementos más agresivos del blues rock.

Este riff no solo es una pieza genial dentro del catálogo de Zeppelin, sino que también es un excelente ejercicio para mejorar técnica, velocidad y control de los slides en la guitarra. Además, nos muestra la importancia de esos momentos finales en una canción, donde muchas veces se esconden algunos de los pasajes más interesantes.

Si llevas un tiempo con la guitarra y crees que es el momento de lanzarte a tocar tus primeros solos te recomendamos nuestro curso » Solos Blues/Rock : Primeros Pasos «

Aquí tienes el TAB en PDF.

Cómo Impresionar con Slide Blues

No dejemos caer en el olvido a ese maravilloso accesorio de guitarrista blues como es el Slide! Con un slide podemos viajar al Delta en un pis pas o gritar con furia un lick bluesero con double stops.

Y lo mejor de todo. Que no tenemos que estar cambiando de afinación. Seguiremos con nuestra afinación estándar de siempre.

En el ejemplo del video, vemos cómo impresionar con slide blues. Vamos a empezar tocando un blues en A con un original lick en esta posición del mástil 👇🏻

Si te gusta la vídeo lección de hoy sobre el slide blues y quieres aprender a tocarlo de una forma progresiva y musical, echa un vistazo a nuestro Curso de Slide Blues Afinación Estándar.

La técnica requiere un buen control de la presión sobre las cuerdas, ya que un exceso puede apagar el tono y una falta de contacto puede generar notas inconsistentes.

Tablatura con todos los ejemplos + Backing track

Generalmente, se toca en afinaciones abiertas como Open G o Open D para facilitar el acceso a acordes y escalas con movimientos mínimos pero grandes guitarristas de blues Billy Gibbons (ZZ Top) o Warren Haynes han demostrado que con afinaciones estándar se consiguen fraseos maravillosos en la canción.

Importante el uso del «muting» con la mano derecha. Es clave para evitar ruidos no deseados y lograr un tono limpio.

En fin, hazte con cacharro como el slide y prueba a ver.

Aviso: hay varios tipos de slide y no podemos recomendarte cuál es mejor, que si vidrio, cerámica, bronce, etc. Tienes que probar, al igual que el dedo del slide, a veces me lo pongo en el anular, otro día en el meñique,…

Más vídeos que pueden gustarte:

Los solos de rock que nadie toca hoy

Durante décadas, el rock ha sido sinónimo de guitarras eléctricas poderosas y solos que han definido generaciones. Sin embargo, antes de que la guitarra solista se convirtiera en el centro del escenario, había otro instrumento que dominaba los solos del rock y el rhythm & blues: el saxofón.

En los años 50 y 60, el saxo era el verdadero protagonista de los solos en el rock and roll. Artistas icónicos como Little Richard, Fats Domino y Chuck Berry contaban con saxofonistas que añadían un sonido enérgico y crudo, con fraseos llenos de expresividad y un enfoque melódico diferente al de la guitarra. Pero con el paso del tiempo, el saxo fue cediendo terreno a la guitarra eléctrica, hasta quedar prácticamente relegado en el rock convencional.

Si quieres seguir tocando con nosotros y continuar aprendiendo más solos del estilo blues/rock te recomendamos nuestro curso 50 Licks imprescindibles Blues/Rock.

En este video hemos invitado a nuestro amigo Roberto para explorar cómo eran estos solos y por qué, aunque hoy en día casi nadie los toca, siguen teniendo una fuerza y un carisma únicos. Si buscas una nueva forma de abordar los solos de rock, quizás sea el momento de mirar hacia atrás y redescubrir el sonido de los grandes saxofonistas del rock and roll.

Aquí tienes el TAB.