Archivo del Autor: Chachi Guitar

Cómo Empezar Bien Un Solo de Blues: Una Fórmula Simple con Infinitas Posibilidades

Iniciar un solo de blues de forma efectiva no se trata solo de impresionar con velocidad o técnica, sino de crear una frase con intención, carácter y musicalidad. En el video de hoy exploramos una idea poderosa y sencilla: comenzar varias frases con el mismo lick, pero variando sus finales para lograr un solo dinámico y coherente.

🎼 Una Base Común, Finales Creativos

La propuesta del video es clara: usa un mismo inicio de frase (un lick básico de blues) y enfócate en modificar cómo terminas cada línea. Este enfoque es ideal para desarrollar tu expresividad, controlar mejor tus ideas melódicas y evitar que tu solo suene desordenado o sin dirección.

👉 ¿Por qué funciona esta técnica?

  • Da unidad temática a tu solo.
  • Te permite trabajar la variación rítmica y melódica.
  • Ayuda a construir frases con lógica musical.

🕶️ Tocando al Estilo Jimmie Vaughan

En el ejemplo del video, tocamos un blues en Sol (G), utilizando un capo en el traste 3, lo cual nos permite usar formas familiares en Mi (E) mientras sonamos en G. Esta es una técnica que guitarristas como Jimmie Vaughan emplean para lograr un tono más abierto, brillante y blusero.

Jimmie Vaughan utiliza mucho el capo traste o cejilla.

🎶 Recursos que Exploras en el Video

  • Repetición con variación: Mantener el mismo comienzo de frase crea familiaridad, mientras que los distintos finales aportan frescura.
  • Figuras rítmicas variadas: Aunque el lick inicial es el mismo, puedes alterar su ritmo para cambiar la sensación de cada frase.
  • Silencios estratégicos: Dejar espacio entre frases ayuda a que el oyente respire y da más peso a lo que estás tocando.
  • Lenguaje auténtico del blues: Todo dentro de una estética muy marcada por el blues tradicional de Texas, como el que hace Jimmie Vaughan.

Si te gustan estos licks, te recomendamos nuestro curso 50 Licks Imprescindibles Blues Rock, una colección de los mejores licks del estilo explicados nota a nota y con todo detalle.

400xportada-cuadrada

📺 Mira el Video y Prueba Tú Mismo

Empieza con un lick simple, mantén el foco, juega con los finales… y estarás mucho más cerca de sonar como un verdadero bluesman.

🎧 ¡Practícalo Tú Mismo!

🎵 Dejamos un backing track para que puedas practicar encima con tu guitarra y experimentar estas ideas por ti mismo. Es la mejor manera de interiorizar el concepto y empezar a incorporarlo a tu forma de tocar.

🧠 Consejo Final: Menos Es Más

A veces, el error más común al improvisar es tratar de decirlo todo en los primeros compases. Este método te obliga a pensar con claridad, a decir más con menos y a crear solos que realmente cuentan una historia.

Más vídeo lecciones que pueden gustarte:

Este Truco Fácil Te Ayuda a Entender La Teoría Musical

Si te cuesta recordar qué acordes pertenecen a una tonalidad, o te abruma la teoría musical aplicada al mástil de la guitarra, no estás solo. Existe un truco visual muy fácil y poderoso que te puede ayudar a interiorizar rápidamente los acordes de cualquier tonalidad y moverte con confianza por el mástil. Lo mejor de todo es que es transportable a cualquier tono.

🔑 El Truco: Dos Formas Simples

En la imagen que acompaña esta entrada, se muestran los acordes principales en la tonalidad de G (Sol mayor), dispuestos sobre el mástil de la guitarra. Y aquí está la magia:

  • La «L invertida verde» agrupa los acordes mayores de la tonalidad: I (G), IV (C), y V (D).
  • La «L roja» agrupa los acordes menores: ii (Am), iii (Bm), y vi (Em).

Estas dos figuras crean un patrón de seis acordes que se puede visualizar claramente y que se repite en cualquier tonalidad.

Si quieres más teoría para guitarristas desde lo más sencillo hasta un nivel intermedio, todo en un mismo curso de más de 4 horas, echa un vistazo a nuestro Curso Teoría Sin Rodeos.

Teoría Sin Rodeos

🎯 Cómo Aplicarlo en Cualquier Tonalidad

Este patrón funciona igual si estás en C, D, A o cualquier otra tonalidad. El secreto está en localizar la tónica (nota raíz) de la tonalidad en la sexta cuerda, y desde ahí construir el patrón.

Por ejemplo:

  • Si la canción está en G, localiza el G en el traste 3 de la sexta cuerda.
  • A partir de esa nota, despliega las dos «L» y ya tienes todos los acordes principales de la tonalidad.
  • ¿La canción está en A? Comienza desde el traste 5 de la sexta cuerda y repite el mismo patrón.

Este sistema es totalmente transportable y te ahorra tiempo memorizando progresiones o estudiando largas listas de acordes.


🧠 Conectando con el Sistema CAGED

Este truco se vuelve aún más potente si lo relacionas con el sistema CAGED, que organiza el mástil en cinco formas básicas de acordes abiertos: C, A, G, E y D. Aquí es donde encaja a la perfección:

  • Los acordes con raíz en la sexta cuerda siguen la forma de E del sistema CAGED.
  • Los acordes con raíz en la quinta cuerda siguen la forma de A.

Esto significa que no solo sabrás qué acordes tocar, sino también cómo construirlos y visualizarlos en cualquier posición del mástil. Te permite entender la guitarra como un sistema lógico, no como una serie de formas aisladas.


💡 Conclusión

Este sencillo patrón de dos «L» —una para mayores y otra para menores— es una herramienta visual increíblemente útil. Te permite:

  • Recordar rápidamente los acordes de cualquier tonalidad.
  • Aplicar el conocimiento a cualquier canción, sin importar la armadura.
  • Integrar fácilmente el sistema CAGED y mejorar tu entendimiento del mástil.
  • Tocar con más confianza, improvisar y componer sin complicaciones.

La teoría musical no tiene por qué ser intimidante. A veces, un buen truco visual puede abrirte la puerta a una comprensión más profunda y natural de tu instrumento.

Más vídeo lecciones que pueden gustarte:

No solo riffs: los solos del Señor Oscuro

Tony Iommi es conocido en todo el mundo como el arquitecto de los riffs más oscuros y pesados del rock. Su legado con Black Sabbath ha sido clave en la creación del heavy metal y su influencia es incuestionable. Pero hay una faceta de Iommi que a menudo queda en segundo plano: su trabajo como guitarrista solista.

En este vídeo analizamos y aprendemos paso a paso el solo de Iron Man, un clásico que no solo derrocha energía, sino que está repleto de frases originales, recursos expresivos y ese estilo crudo y directo que define a Iommi. Es un solo perfecto para estudiar, desmenuzar y robar licks que funcionen bien en otros contextos.

Si estás dando tus primeros pasos tocando solos de blues rock, puede que este solo de Iron Man todavía te resulte un poco avanzado. En ese caso, te recomendamos nuestro curso Solos Blues Rock: Primeros Pasos disponible en nuestra web. Un recorrido progresivo y guiado para empezar a construir tus propios solos con confianza y buen gusto.

Además de rendir homenaje a esta faceta menos conocida del “Señor Oscuro”, el vídeo también es una lección práctica: dividimos el solo en pequeñas secciones, analizamos cada frase y trabajamos los recursos que se repiten —como la insistencia en ciertas notas, los slides rápidos o los característicos «rebotes»— para que puedas incorporar todo esto a tu propio vocabulario.

Lejos de limitarse al mundo de los riffs, Tony Iommi demuestra en este tema que está a la altura de otros grandes solistas de su generación como Jimmy Page o Ritchie Blackmore. Su enfoque es distinto, menos ornamentado, pero igualmente efectivo y con una personalidad arrolladora.

Además de rendir homenaje a esta faceta menos conocida del “Señor Oscuro”, el vídeo también es una lección práctica: dividimos el solo en pequeñas secciones, analizamos cada frase y trabajamos los recursos que se repiten —como la insistencia en ciertas notas, los slides rápidos o los característicos «rebotes»— para que puedas incorporar todo esto a tu propio vocabulario.