Vamos a desmitificar el Círculo de Quintas, a descubrir como toda la teoría musical está concentrada en una sola imagen y cómo puedes sacarle partido de una forma creativa e inusual en tus composiciones musicales.
Cada vez estamos más acostumbrados a tocar con Backing Tracks o pistas de acompañamiento. Nosotros mismos hemos hecho un montón de ellas, pero lo que no puede pasar es que si quedan dos guitarristas para tocar se utilice una de estas pistas. La guitarra puede hacer perfectamente la función rítmica, es una de sus labores más importantes. Así que hoy vamos a explicar un buen ritmo blues que incluye todo, acordes, bajos y un buen groove. Además está en nuestra tonalidad favorita.
Una de las grandes satisfacciones en la vida que uno tiene como amante del blues, es poder reconocer el acorde o mejor dicho el grado que está sonandoen un blues en cada momento.
El primer paso para empezar a practicar esta habilidad es fijándonos en canciones de blues, en cómo cambian los grados durante la canción de blues. Digo el grado y no el acorde porque al final desarrollamos un oído relativo, no absoluto, capaces de reconocer el grado en el que nos encontramos, ya sea grado I, grado IV o grado V.
Vamos a elegir pasajes de unos cuantos temas de blues, conocidos y no tanto, para que veas cómo funciona un blues, su estructura, y cómo y en qué momento se cambia de grado.
Cuenta 1,2,3,4
Así es, al ser compases 4/4, el compás universal en la música, cuenta del 1 al 4 y verás que cambia de compás, y vuelves a contar y así sucesivamente.
En la parte de arriba de la pantalla de cada vídeo verás los grados y abajo los acordes. Esto quiere decir que si por ejemplo el grado I de un tema cualquiera es G, esto quiere decir que la tonalidad de la canción es G. Casi siempre la pentatónica de la tonalidad funcionará si queremos solear encima de la canción.
Buddy Guy – Damn Right, I’ve Got the Blues (Live)
Vamos a empezar con un clásico 12-bar blues, blues de 12 compases, del maestro y leyenda Buddy Guy. La canción «Damn Right, I’ve Got the Blues» con tonalidad A.
Si estas con la guitarra, si no no pasa nada, puedes tocar licks pentatónicos de A en el traste 5, posición universal pentatónica. Lo más importante es que escuches el cambio de grado del I al IV, del A7 al D7, para que sientas ese cambio en tu oído y en tu cuerpo. Lo vas a oír montones de veces en el blues de todo el mundo. Seguido de otro cambio como es volver del IV al I, del D7 al A7, y seguido por los 4 últimos compases, cambio del I al V-IV-I-I.
Y todo esto en un tema en directo con 2 guitarras y 1 piano. No hay bajo ni batería.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoPolítica de privacidad
Puedes revocar tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de revocación del consentimiento.Revocar el consentimiento