Archivo de la categoría: Solos Acordes Técnica Teoría

Este Truco Fácil Te Ayuda a Entender La Teoría Musical

Si te cuesta recordar qué acordes pertenecen a una tonalidad, o te abruma la teoría musical aplicada al mástil de la guitarra, no estás solo. Existe un truco visual muy fácil y poderoso que te puede ayudar a interiorizar rápidamente los acordes de cualquier tonalidad y moverte con confianza por el mástil. Lo mejor de todo es que es transportable a cualquier tono.

🔑 El Truco: Dos Formas Simples

En la imagen que acompaña esta entrada, se muestran los acordes principales en la tonalidad de G (Sol mayor), dispuestos sobre el mástil de la guitarra. Y aquí está la magia:

  • La «L invertida verde» agrupa los acordes mayores de la tonalidad: I (G), IV (C), y V (D).
  • La «L roja» agrupa los acordes menores: ii (Am), iii (Bm), y vi (Em).

Estas dos figuras crean un patrón de seis acordes que se puede visualizar claramente y que se repite en cualquier tonalidad.

Si quieres más teoría para guitarristas desde lo más sencillo hasta un nivel intermedio, todo en un mismo curso de más de 4 horas, echa un vistazo a nuestro Curso Teoría Sin Rodeos.

Teoría Sin Rodeos

🎯 Cómo Aplicarlo en Cualquier Tonalidad

Este patrón funciona igual si estás en C, D, A o cualquier otra tonalidad. El secreto está en localizar la tónica (nota raíz) de la tonalidad en la sexta cuerda, y desde ahí construir el patrón.

Por ejemplo:

  • Si la canción está en G, localiza el G en el traste 3 de la sexta cuerda.
  • A partir de esa nota, despliega las dos «L» y ya tienes todos los acordes principales de la tonalidad.
  • ¿La canción está en A? Comienza desde el traste 5 de la sexta cuerda y repite el mismo patrón.

Este sistema es totalmente transportable y te ahorra tiempo memorizando progresiones o estudiando largas listas de acordes.


🧠 Conectando con el Sistema CAGED

Este truco se vuelve aún más potente si lo relacionas con el sistema CAGED, que organiza el mástil en cinco formas básicas de acordes abiertos: C, A, G, E y D. Aquí es donde encaja a la perfección:

  • Los acordes con raíz en la sexta cuerda siguen la forma de E del sistema CAGED.
  • Los acordes con raíz en la quinta cuerda siguen la forma de A.

Esto significa que no solo sabrás qué acordes tocar, sino también cómo construirlos y visualizarlos en cualquier posición del mástil. Te permite entender la guitarra como un sistema lógico, no como una serie de formas aisladas.


💡 Conclusión

Este sencillo patrón de dos «L» —una para mayores y otra para menores— es una herramienta visual increíblemente útil. Te permite:

  • Recordar rápidamente los acordes de cualquier tonalidad.
  • Aplicar el conocimiento a cualquier canción, sin importar la armadura.
  • Integrar fácilmente el sistema CAGED y mejorar tu entendimiento del mástil.
  • Tocar con más confianza, improvisar y componer sin complicaciones.

La teoría musical no tiene por qué ser intimidante. A veces, un buen truco visual puede abrirte la puerta a una comprensión más profunda y natural de tu instrumento.

Más vídeo lecciones que pueden gustarte:

La Pentatónica Santana que Debes Conocer

Hoy te traigo un video muy especial donde improviso varias ideas sobre un backing track acústico de la canción “Evil Ways” de Santana, grabado por nuestro colega Chachi Guitar. Lo interesante es que todo lo trabajamos con guitarra acústica, lo que te obliga a controlar más la dinámica, el ataque y el fraseo. Ideal para sacarle el máximo jugo al sonido sin depender de efectos ni distorsión, solo con las manos y la intención.

Santana y sus amadas guitarras PRS

Durante el video, vamos a ver un par de licks muy en la onda Santana, llenos de expresividad, bends y ese toque melódico tan característico. También te voy a mostrar la famosa “escala pentatónica Santana”, que en realidad es una mezcla entre la pentatónica menor y algunas notas de la escala dórica, muy utilizada por él para lograr ese sonido latino-blusero tan reconocible. Es una fórmula sencilla, pero tremendamente efectiva para crear solos con identidad.

Si te gustan estos licks, te recomendamos nuestro curso 50 Licks Imprescindibles Blues Rock, una colección de los mejores licks del estilo explicados nota a nota y con todo detalle.

400xportada-cuadrada

Para que empieces a sacar ideas desde ya, te dejo la tablatura de un par de licks en el estilo Santana, muy fáciles de tocar pero con muchísimo potencial creativo. La clave está en cómo los interpretas: podéis variar el ritmo, el ataque, el vibrato, o incluso repetir las mismas frases en distintos momentos del compás para que suenen siempre con una intención diferente. Estos licks son ideales para experimentar tocándolos una y otra vez sin sonar repetitivo, jugando con el feeling, el espacio y la expresividad, tal como lo hace Santana.

Y por supuesto, te dejo el backing track en G menor dórico para que puedas practicar todo esto por tu cuenta. Esta tonalidad es parte del sello de Santana, y te va a ayudar a interiorizar su estilo de una manera más musical. Así que agarrá la acústica, poné el track a sonar, y empezá a explorar ese terreno donde el blues se encuentra con lo latino. ¡A improvisar con alma!

Más vídeo lecciones que pueden gustarte:

Un Blues Sencillo estilo The Doors con Guitarra Acústica

Hoy nos metemos con un clásico del blues rock: una versión acústica de «Roadhouse Blues» de The Doors, pero lo vamos a encarar de una forma sencilla y directa, ideal para quienes quieran disfrutar del blues sin complicarse.

Vamos a tocarlo en Mi (E), usando púa, con un enfoque rítmico y constante, muy al estilo del groove original, pero adaptado para guitarra sola. Es una forma genial de practicar el control del ritmo y el pulso mientras mantenemos la energía del tema.

Robby Krieger en una foto reciente

La idea es mantener un bajo constante en las cuerdas graves, que nos sirva de base sólida, y usar las dos primeras cuerdas (B y E) para agregar esas pequeñas frases melódicas que le dan color, e incluso algunas pinceladas que recuerdan a la melodía de la voz de Jim Morrison.

No hace falta complicarse con demasiados acordes o técnicas: con buen ritmo, algo de dinámica y un poco de actitud, se puede lograr una versión súper disfrutable.

Si te interesa profundizar en este tipo de conceptos y mejorar tu técnica en blues rock, en Chachi Guitar encontrarás cursos especializados donde aprenderás desde los ritmos esenciales del blues hasta cómo desarrollar solos con más fluidez y carácter. ¡Explora nuevas formas de tocar y lleva tu guitarra al siguiente nivel!

Como buen blues en Mi (E), esta versión también sigue la estructura clásica, y por supuesto Robby Krieger se mueve al grado IV (A) y al grado V (B) en los momentos justos, tal como manda la tradición del blues. Estos cambios le dan esa sensación de ida y vuelta tan característica del estilo, y son clave para mantener el groove y la tensión armónica. ¡A practicar!

Más vídeo lecciones que pueden gustarte: